5 DE JUNIO DIA DEL AMBIENTE
Hoy se celebra el DIA MUNDIAL DEL AMBIENTE (del ambiente entero, no de la mitad, ja...). En esta jornada se organizan conferencias, marchas, festivales, obras de teatro, etc. ¿Qué significa para nosotros celebrar?
Cuando celebramos algo nos reunimos, por ejemplo, en casa de alguien, en un restaurante, o cualquier lugar de reuniones para pasar un rato alegre, puede ser por motivo del cumpleaños de un ser querido, un familiar, un amigo, el jefe, qué se yo. Llevamos comida, bebida, charlamos, nos reímos, y la pasamos bien. Pregunto: ¿será suficiente celebrar un día, para recordarnos del ambiente, de ese lugar que habitamos cada día, en sí de la Tierra?
Algunos dirán que también se celebra el 22 de abril el Día de la Tierra, el 28 de mayo. Día del Arbol y el 22 de marzo Día del Agua. ¿Será suficiente celebrar? Sería mucho mejor actuar, cambiar de actitud frente al ambiente.
El ambiente se refiere a todo lo que rodea a los seres vivos, está conformado por elementos biofísicos (suelo, agua, clima, atmósfera, plantas, animales y microorganismos), y componentes sociales que se refieren a los derivados de las relaciones que se manifiestan a través de la cultura, la ideología y la economía. La relación que se establece entre estos elementos es lo que, desde una visión integral, conceptualiza el ambiente como un sistema.
Cada año se incrementan los problemas que sufre el ambiente y que son provocados por el hombre. Me refiero a la contaminación del suelo, agua aire, deforestación, erosión, extinción de especies, entre otros.
¿Qué hacemos como individuos, qué hacemos como familias, qué hacemos como sociedad para evitar estos problemas?
¿Cuándo fue la última vez que yo, como individuo, sembré diez, cinco, dos, aunque sea un árbol en un bosque, en el parque de la colonia o enfrente de mi casa? ¿Cuándo fue la última vez que le enseñé a mi hijo a ahorrar agua, a utilizar sólo la necesaria, a bañarse en cinco minutos en vez de diez o en tres minutos en vez de seis? ¿Cuándo me reuní con mis amigas para discutir las ventajas de tener pocos hijos para brindarles mayores oportunidades y una mejor calidad de vida, en vez de muchos hijos con menor calidad de vida? ¿Cuándo convencí a mis compañeros de trabajo a utilizar cada centímetro de una hoja en blanco, de ambos lados y de la importancia de reciclar papel y de ahorrar energía? ¿Cuándo llegué al trabajo en bicicleta? ¿Lo hice aunque sea una sola vez?
¿Nos planteamos como sociedad, seriamente, la búsqueda de soluciones a corto, mediano y largo plazo para evitar los problemas del ambiente? Se preparan los políticos que dirigen el destino de los países para enfrentar estos problemas?
La capacidad de regeneración de la Tierra es muy grande. Así como las heridas en nuestro cuerpo sanan, con un poco de cuidado, las heridas que le hemos provocado al ambiente pueden sanar, sólo tenemos que permitirle que lo haga y darle un poco de tiempo. Los bosques pueden recuperarse, el suelo, agua y el aire pueden limpiarse de contaminantes. Lo que no podemos recuperar lamentablemente, son las especies extintas.
El hombre ha desarrollado la tecnología para ir a la luna, para mandar satélites y sondas al espacio, frente a esto, las plantas de tratamiento de agua son un juego de niños. ¡Es cuestión de prioridades! Aún no hemos sentido como sociedad global, la imperante necesidad de repartir el agua potable, el suelo y el alimento equitativamente a cada ser humano en el planeta. ¿Llegará ese día? Hasta entonces, no nos conformemos con “celebrar”.
(Un paréntesis à Cuando era niña no entendía a las personas que decían: Yo no celebro el “Día de la Madre” porque para mí el “Día de la Madre” es todos los días. Ahora las entiendo).
(otro paréntesis)
¿Hasta cuándo soportarás las heridas
que tus hijos te provocan?
Se acerca el día en que esas heridas,
como abismos, nos duelan más que a ti.
Cuando se apague la luz en tu interior
y el verde desaparezca para siempre,
la única fuente de agua,
serán nuestras lágrimas...