ALGUNOS DATOS SOBRE "LA HIJA DEL PUMA"
Este es un Fragmento de la REVISTA DOMINGO DE PRENSA LIBRE (22 de agosto 2004)
Prohibido olvidar
La Hija del Puma, es un relato colectivo de la guerra guatemalteca, para las próximas generaciones.
Por Gema PalenciaFotos Jorge Castillo
Junto a su familia, María salió de su aldea con las manos vacías, y sin mirar atrás, era julio de 1982. El temor de que les pudiera pasar lo mismo que a sus vecinos de la aldea San Francisco, en Nentón, Huehuetenango, les empujó a abandonarlo todo. Días antes los militares habían asesinado a 350 campesinos. “Escuchamos que los habían matado y salimos corriendo. Yo tenía allí a mis comadres, pero ya no fuimos a ver”.
Caminó hasta llegar a México. “Temblábamos de frío y aguantamos hambre, estuvimos dos días y una noche caminando hasta cruzar la frontera”. Pasaron muchos años: (28 para ser exactos) hasta que ella pudo regresar a Yalambojoch. Sin embargo, la historia de su sufrimiento llegó lejos. Muchos guatemaltecos aún ignoran dónde está la aldea, pero para los estudiantes de Suecia esta historia forma parte del pénsum escolar. Para ellos es de lectura obligatoria la dramática historia de estos refugiados, contada en la novela La hija del Puma, escrita por la sueca Mónica Zak.
El éxito de su novela no hace olvidar a Mónica Zak su inicial intención de denuncia social.
La obra cobró fama internacional en 1995, al ser llevada al cine. Sin embargo no fue sino hasta 2004 que el libro sería publicado en Guatemala: 18 años después de haber sido escrito.
En un acto conmovedor, los hijos de aquellos refugiados guatemaltecos en México recibieron el libro de manos de Mónica Zak.
Prohibido olvidar
La Hija del Puma, es un relato colectivo de la guerra guatemalteca, para las próximas generaciones.
Por Gema PalenciaFotos Jorge Castillo
Junto a su familia, María salió de su aldea con las manos vacías, y sin mirar atrás, era julio de 1982. El temor de que les pudiera pasar lo mismo que a sus vecinos de la aldea San Francisco, en Nentón, Huehuetenango, les empujó a abandonarlo todo. Días antes los militares habían asesinado a 350 campesinos. “Escuchamos que los habían matado y salimos corriendo. Yo tenía allí a mis comadres, pero ya no fuimos a ver”.
Caminó hasta llegar a México. “Temblábamos de frío y aguantamos hambre, estuvimos dos días y una noche caminando hasta cruzar la frontera”. Pasaron muchos años: (28 para ser exactos) hasta que ella pudo regresar a Yalambojoch. Sin embargo, la historia de su sufrimiento llegó lejos. Muchos guatemaltecos aún ignoran dónde está la aldea, pero para los estudiantes de Suecia esta historia forma parte del pénsum escolar. Para ellos es de lectura obligatoria la dramática historia de estos refugiados, contada en la novela La hija del Puma, escrita por la sueca Mónica Zak.
El éxito de su novela no hace olvidar a Mónica Zak su inicial intención de denuncia social.
La obra cobró fama internacional en 1995, al ser llevada al cine. Sin embargo no fue sino hasta 2004 que el libro sería publicado en Guatemala: 18 años después de haber sido escrito.
En un acto conmovedor, los hijos de aquellos refugiados guatemaltecos en México recibieron el libro de manos de Mónica Zak.